Facebooktwitteryoutube

Vicepresidencia presenta el libro “Regenerar la raza. Política educativa en Bolivia (1899-1920)”

VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) presentó el libro “Regenerar la raza. Política educativa en Bolivia (1899-1920)” de la autora francesa Françoise Martínez. El evento se realizó la tarde de este miércoles en el Hall de la Institución.

El libro pretende revelar el proceso de vaivén que fue la política educativa liberal, entre la búsqueda de un acercamiento y la del mantenimiento a distancia del otro, aquel considerado como enfermo, degenerado, siempre tan diferente y, sin embargo, tan necesario.

Françoise Martínez, autora del libro, afirmó que el texto fue producto de una investigación académica y con él buscó “reconstruir parte de la historia de la educación en Bolivia”.

“Fue un desafío, la problemática fue entender cómo se implementó un sistema educativo nacional en un país que se percibía como uno de los más indígenas del continente. La obra se concentra en el periodo liberal de la historia boliviana y espero que sea una lectura útil y estimulante”, dijo.

Para Noel Aguirre Ledezma, exviceministro de Educación Superior, el texto plasma la visión global de cómo fue la educación en esa época. “El libro hace referencia a la educación boliviana con varios elementos de carácter social, económico y político de la época y nos permite leer una realidad conflictiva de un periodo interesante. Este texto se constituye en una de las historiografías más importantes que se han realizado a propósito de lo que es Bolivia”, destacó.

A su vez, Magdalena Cajías de la Vega, exministra de Educación, manifestó que uno de los aspectos que más resalta de la obra es la descripción del contexto.

“La educación estaba vinculada a la idea de que había que alcanzar un grado de modernidad que tenían algunos países. Este es un trabajo exhaustivo y uno de los elementos rescatables es la relación que guarda con el contexto lo cual permite explicar los problemas de la política educativa de la época”, manifestó Cajías de la Vega.

Al respecto, el Director General del CIS, Jiovanny Samanamud Ávila, afirmó: “Este texto llena un vacío histórico de manera profunda y tiene un valor para comprender la educación boliviana. Más allá del contexto, hay que leer las limitaciones que tenía el Estado liberal, hace más de 100 años, para consolidar un sistema educativo. Me parece fundamental que este texto llegue a nosotros en castellano y debería ser base de la Escuela Superior de Formación de Maestros y espero que contribuya al conocimiento académico”, indicó.

El libro narra cómo en los albores del siglo XX, un diagnóstico extremadamente pesimista de la situación del país llevó a la nueva élite liberal a erigir la escuela como el instrumento más seguro de las transformaciones sociales anheladas para que Bolivia sea una de las “naciones civilizadas”.

La “regeneración nacional” se apoyó, en ese entonces, en una política educativa que aspiró a crear modernidad y unidad nacional en el pueblo para civilizar y regenerar a la sociedad mediante la escuela y acercarlo a ciertas normas y formas de pensar consideradas como las únicas vías hacia el progreso.

El proyecto pasó a ser el de una “desindianización” de la sociedad boliviana. La creación de escuelas fiscales, la nacionalización de los programas y de los métodos pedagógicos, las primeras iniciativas estatales en el medio rural y la constitución de un cuerpo docente profesionalizado fueron algunas de las medidas de los primeros años. El objetivo inicial parecía dar acceso a un bagaje escolar mínimo, pero el proyecto de homogeneización de la primera década dio paso, después de 1910, a una política educativa de la diferenciación.

Facebooktwitter